Índice general
Buscar
Mensajes nuevos
Sus mensajes
Mensajes sin respuesta
Temas activos

Registrarse
Identificarse

 

Lista de Usuarios
El equipo

 

FAQ
FAQ BBcodes
Términos de uso
Política de Privacidad


 



 


Clan - Sudamérica

Series TV

Matar o Morir

ForajidosDeLeyenda

El_desván_del_verdugo


 

La mejores bandas sonoras del cine de terror según Rolling Stone

Aquí cabrán todos los temas de charla, información, novedades y cualquier tipo de detalles relacionados con el Cine.
Responder
Avatar de Usuario
pp4
Aliado de confianza
Aliado de confianza
Género:
Mensajes: 13102
Temas: 763
Registrado: Vie, 27 Mar 2015, 18:09
Medallas: 3

Posteador Platinum Born to be Explorer Barra Libre
9
Ubicación: ahora aquí; más tarde, a saber.

La mejores bandas sonoras del cine de terror según Rolling Stone

Mensaje por pp4 »

'El Resplandor' (Stanley Kubrick, 1980)

Wendy Carlos (que ya trabajo con Kubrick reinventando a Beethoven a base de sintetizadores en 'La Naranja Mecánica') y Rachel Elkind aparecen acreditados como autores de la banda sonora, aunque en realidad el director descartó casi toda la música que estos compusieron, a excepción del tema principal (una versión del canto litúrgico 'Dies Irae') y otra pista titulada 'Rocky Mountains'). Para el resto de la película, Kubrick utilizó temas del húngaro György Ligeti o del polaco Krzysztof Penderecki.

'La semilla del Diablo' (Roman Polanski, 1968)

El compositor polaco Krzysztof Komeda falleció pocos meses después del estreno de 'La Semilla del Diablo', formando parte de esa leyenda negra que persiguió a muchos de los miembros del equipo de la película. Su banda sonora será siempre recordada por la aparentemente inocente nana cantada por Mia Farrow que de inocente no tiene nada y que ilustra a la perfección el argumento del film: un embarazo no siempre es algo plácido y feliz.

'La Profecía' (Richard Donner, 1976)

"Me sorprendió mucho ganar el Oscar por la banda sonora de 'La Profecía', pues no pensaba que esta fuese la música que gustaba a los académicos", bromeó Jerry Goldsmith tras recibir la primera (y unica) estatuilla de su carrera, después de ocho nominaciones sin suerte. Canto gregoriano, misas satánicas y frases en latín para celebrar el advenimiento del Anticristo.

'Nosferatu, vampiro de la noche' (Werner Herzog, 1979)

La banda alemana Popol Vuh, liderada por el pianista Florian Fricke, y con la que Werner Herzog colaboró en numerosas películas, compuso una maravillosa rareza para la banda sonora del remake-homenaje al 'Nosferatu' de Fritz Lang. Tomando como referente la ópera de Wagner 'El oro del Rin', y piezas de música tradicional georgiana, utilizando guitarras acústicas, cítaras y el piano de Fricke, la extraña placidez de la partitura de Popol Vuh es uno de los elementos más destacados de la película.

'La Cosa' (John Carpenter, 1982)

En una de las escasísimas ocasiones en que John Carpenter optó por no encargarse de la banda sonora de una de sus películas, colocó en su lugar, nada más y nada menos, que a Ennio Morricone, el maestro italiano de los spaghetti westerns y el giallo. "Menos notas", fue la única corrección que el director le impuso tras escuchar la primera versión de un score muy carpenteriano, pero con mayor variedad instrumental.

'Holocausto Caníbal' (Ruggero Deodato, 1980)

"La banda sonora es casi mejor que la película. Mucha gente me para por la calle y me dice que se casó con la música de Riz Ortolani", afirma Ruggero Deodato en las notas incluídas en la reedición de la banda sonora de 'Holocausto Caníbal' por parte de Death Waltz y One Way Static. Y no es de extrañar. Pocas veces se ha escuchado una música tan bella en una obra tan abyecta y repugnante como la polémica película mondo que casi lleva a la cárcel a su director. La anempatía es en este caso extrema: ese porno-funk romanticón nada tiene que ver con la crudeza del film.

'Suspiria' (Dario Argento, 1977)

Como si un duende cabreado estuviese saboteando la partitura, el tema de apertura de 'Suspiria' sigue siendo una de las canciones más desquiciantes del cine de terror de todos los tiempos. La banda de rock progresivo italiana Goblin (que por cierto es el nombre utilizado para referirse a un duende en ciertos países europeos) ya había colaborado con Argento en 'Rojo oscuro', y aquí experimentó con instrumentos atípicos en las bandas sonoras del momento, como el bouzouki o el sintetizador moog, para firmar una de las bandas sonoras más reputadas del género.

'Candyman: El dominio de la mente' (Bernard Rose, 1992)

Philipp Glass siempre ha confesado que terminó muy decepcionado cuando vio el montaje final de 'Candyman'. Lo que arrancó como la adaptación de un relato de Clive Barker acabó convirtiéndose, según él, en una simplona cinta de terror de bajo presupuesto. Con todo, el compositor reconoce que aún hoy sigue cobrando por los derechos de una banda sonora constantemente referenciada, que incluye el inconfundible piano de Glass, canto coral, órgano de iglesia y la frialdad del glockenspiel. Es hasta la fecha su única partitura para una película de terror.

'Halloween III: El día de la bruja' (Tommy Lee Wallace, 1982)

La mayor sorpresa de la lista, por la poca repercusión de la película, es encontrar la tercera entrega de la saga 'Halloween' tan bien colocada. John Carpenter y Alan Howarth firman la que Rolling Stone considera la cima artística del director y compositor en su uso de sintetizadores, ruido electrónico, murmullos de metal, órganos eclesiásticos y demás sonidos fabricados. La variedad de pistas, la excelencia de todas ellas y lo bien que se acoplan a la acción nos llevan a uno de esos casos en que la música de una película es mucho mejor que la película en sí.

'La noche de Halloween' (John Carpenter, 1978)

30 años tenía John Carpenter cuando escribió, dirigió y compuso la banda sonora de una de las películas que cambiaría el cine de terror para siempre, ejerciendo de modelo canónico de todo un subgénero: el slasher. "En los thrillers o películas de terror lo que buscas es crear suspense. Piensa en la música de 'Tiburón': con sólo dos notas consigue crear suspense", afirmaba Carpenter al justificar la simplicidad de un tema principal que ha creado cátedra y ha sido adoptado por raperos como Dr. Dre y Notorious BIG. 'La noche de Halloween' tiene, según el pull de Rolling Stone, la mejor banda sonora del cine de terror de todos los tiempos.

Estos usuarios agradecieron al autor pp4 por el mensaje (total 6):
FranV, indiano70, gingerlynn, Cassian, Booker, kaosone22
Valoración: 1.66%
 
indiano70
Lanzador
Lanzador
Género:
Mensajes: 4863
Temas: 422
Registrado: Vie, 20 Jun 2014, 00:36
Medallas: 2

Posteador Oro Estrella Polar
9

Re: La mejores bandas sonoras del cine de terror según Rolling Stone

Mensaje por indiano70 »

menudo repaso, amigo pp4, gracias por estos posts tan bien ejecutados y que hacen las delicias de muchos como yo, coincido con la list, muchas veces la propia banda sonora crea mas inquietud o tiene mas calidad que la propia pelicula en si. Tan solo discrepo en lo de la tercera parte de halloween, que a pesar de no seguir el esquema argumental de la historia de michael myers y es una historia independiente, es una pelicula bastante digna, saludoss, amigo.
Estos usuarios agradecieron al autor indiano70 por el mensaje:
pp4
Valoración: 0.28%
 
Avatar de Usuario
gingerlynn
Aliado de confianza
Aliado de confianza
Género:
Mensajes: 81465
Temas: 5508
Registrado: Dom, 20 May 2012, 19:03
Medallas: 3

Posteador Platinum Explorador sin fronteras Explorador incansable
12

Re: La mejores bandas sonoras del cine de terror según Rolling Stone

Mensaje por gingerlynn »

Excelente como siempre pp4.
Avatar de Usuario
Cassian
Aliado de confianza
Aliado de confianza
Género:
Mensajes: 495
Temas: 326
Registrado: Jue, 23 Abr 2015, 01:53
9

Re: La mejores bandas sonoras del cine de terror según Rolling Stone

Mensaje por Cassian »

Pues según Cassian habría que añadir... por ejemplo...

Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008)

The Haunting (La guarida) (Jan de Bont, 1999)

Las pongo solo porque me gustan :risita:
Estos usuarios agradecieron al autor Cassian por el mensaje:
gingerlynn
Valoración: 0.28%
 
Responder

Volver a “Hablemos de Cine”