Índice general
Buscar
Mensajes nuevos
Sus mensajes
Mensajes sin respuesta
Temas activos

Registrarse
Identificarse

 

Lista de Usuarios
El equipo

 

FAQ
FAQ BBcodes
Términos de uso
Política de Privacidad


 



 


Clan - Sudamérica

Series TV

Matar o Morir

ForajidosDeLeyenda

El_desván_del_verdugo


 

Las mejores películas de ciencia ficción

Aquí cabrán todos los temas de charla, información, novedades y cualquier tipo de detalles relacionados con el Cine.
Responder
Avatar de Usuario
pp4
Aliado de confianza
Aliado de confianza
Género:
Mensajes: 13103
Temas: 763
Registrado: Vie, 27 Mar 2015, 18:09
Medallas: 3

Posteador Platinum Born to be Explorer Barra Libre
9
Ubicación: ahora aquí; más tarde, a saber.

Las mejores películas de ciencia ficción

Mensaje por pp4 »

Una recopilación de las mejores superproducciones para aprender de ciencia y reflexionar sobre el futuro, o navegar por realidades alternativas.

La guerra de los mundos (1953)

Esta interpretación audiovisual de Byron Haskin de la novela homónima de Herbert George Wells sobre una invasión marciana provocó una violenta sacudida en el escenario de la época debido a que la amenaza de un ataque nuclear y todo lo que rodeó la Segunda Guerra Mundial estaban aún muy presentes en las conciencias. Seth Shostak, astrónomo del SETI “después de ver la película pasé una muy mala noche. Eso es lo que marca la diferencia”.

Viaje alucinante (1966)

En el puesto nº 5 dentro de las mejores películas de ciencia ficción según los científicos se encuentra “Viaje alucinante” de Richard Fleischer. En esta cinta, una nave espacial y una tripulación en miniatura son inyectadas a un científico en estado de coma con objeto de eliminar un coágulo de sangre que pone en peligro su vida y sus secretos científicos. Esta visión de la medicina, aunque físicamente imposible, cosechó también varios premios de la Academia del Cine y una valoración positiva por parte de la comunidad científica. El largometraje “ha sido una inspiración a lo largo de mi vida para trabajar y desarrollar la neurotecnología”, explica James Giordano, profesor de neurociencia en la Universidad de Georgetown (EE.UU.).

El planeta de los simios (1968)

La cinta marcó un antes y un después en la historia del cine. Basada en la novela homónima de Pierre Boulle, el historia la protagoniza el coronel George Taylor, quien junto a su tripulación tiene un aterrizaje forzoso en un planeta habitado por simios inteligentes. Con un final sorprendente que ya forma parte de la cultura popular.

2001: Una odisea del espacio (1968)

La lista la encabeza un clásico de la ciencia ficción: 2001: Una odisea del espacio. Escrita y dirigida por Stanley Kubrick y el novelista Arthur C. Clarke, esta película de culto marcó un antes y un después en el séptimo arte debido a sus revolucionarios efectos especiales y a su realismo y proyección científicos. La película, que se estrenó el 2 de abril de 1968, tuvo una secuela 2010: The Year We Make Contact. “La representación de las condiciones de vida en el espacio y cómo sobreviviríamos fuera de La Tierra es una de las mejores del cine”, explica Leroy Chiao, astronauta de la NASA y uno de los participantes de la encuesta.

La naranja mecánica (1975)

Magistral drama con toques irónicos y de humor negro, que toca la alienación del ser humano por represión de sus instintos más básicos. Una aproximación a lo que podría ser un futuro alternativo en el que el ser humano necesita cercenar sus impulsos para lograr vivir en sociedad.

Star Wars (1977)

"La ficción estimula la ciencia", explica Siddhartha Srinivasa, quien desarrolla un robot basado en C-3PO en el Instituto Robótico de Carnegie Mellon (EE.UU.). Este es el motivo por el que una de las películas de la franquicia del director George Lucas se ha colado en la lista de las mejores películas de ciencia ficción según la ciencia. Así, “La guerra de las galaxias a pesar de sus dificultades iniciales, se acabó convirtiendo en un fenómeno de la cultura popular a nivel mundial y del mundo del cine a nivel particular. En esta galaxia ficticia de nombre desconocido, aparecen, aparte de los humanos y los robots, muchos tipos de especies extraterrestres procedentes de los numerosos planetas y satélites que forman parte de esta galaxia, pertenecientes a la alianza de planetas de la República Galáctica. El enfrentamiento entre la República Galáctica y la Confederación de Sistemas Independientes representa uno de los temas más destacados en esta película convertida en saga.

Alien: El octavo pasajero (1979)

La cinta de Ridley Scott hace referencia a una agresiva criatura alienígena que acecha a la tripulación de la nave espacial. U.S.C.S.S. Nostromo que regresa a la Tierra proveniente del planeta ficticio Thedus. La película recibió un Óscar en la categoría de Mejores efectos visuales y tres premios Saturn. Según el American Film Institute “Alien” es la séptima mejor película en el género de la ciencia ficción y gracias a su éxito sirvió de inspiración para muchas otras obras de ciencia ficción. Terry Johnson, bioingeniero de la Universidad de California (EE.UU.) comentó que “es un placer ver cómo una película reconoce lo raras que pueden ser otro tipo de vidas”.

Blade Runner (1982)

Otra película de Ridley Scott ha sido escogida por los científicos para ser destacada en este listado. La humanización de robots avanzados o replicantes (que son más humanos que los propios humanos) en una sociedad del futuro no podía tener mejor estandarte que Blade Runner. Basada parcialmente en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) es uno los clásicos del cine de ciencia ficción y también precursora del género cyberpunk. Según Daniel Novy, científico del Instituto Tecnológico de Massachusetts “Blade Runner nos ha preparado para la vida artificial más que cualquier otra película”.

E.T. El extraterrestre (1982)

Entrañable film, de los primeros que mostró las consecuencias que tendría la llegada de un visitante de una civilización espacial, y la relación que tendríamos con él, eso sí, desde el punto de vista de la inocencia. Llamativos los efectos especiales para la época.

Brazil (1985)

La película de Brazil ha tocado la fibra sensible de los investigadores no tanto por su fidelidad científica sino porque imagina audazmente un posible camino del futuro. La cinta, dirigida por Terry Gilliam, muestra ciudades que parecen diseñadas para despojar a las personas de sus propias identidades, ciudades que deshumanizan, evocando un mundo distópico similar al de 1984 de George Orwell. “Me convertí en arquitecto para trabajar en ciudades del futuro tras ver la película”, explica Mitchell Joaquim, profesor de la Universidad de Nueva York (EE.UU.) y cofundador de Terreform ONE.

Terminator (1985)

Escalofriante cinta, y cada una de las que completan la saga, que hace reflexionar sobre la paradoja del tiempo. Además, planea los dilemas morales de la Inteligencia Artificial.

Regreso al futuro (1985)

La trilogía muestra de manera divertida y amena las paradojas de los viajes en el tiempo y las consecuencias de viajar por él.

Robocop (1987)

Bajo una inquietante acción, la película toca de manera magistral temas como la manipulación mediática, la resurrección, la gentrificación, la corrupción política, la privatización, el capitalismo, la masculinidad y la naturaleza humana.

Jurassic Park (1993)

Parque Jurásico puso sobre la mesa la idea de que el ADN de los dinosaurios podía ser extraido a partir de los insectos atrapados en ámbar Según los científicos, “Jurassic Park representa la ciencia que nos gustaría que fuese real”, aclara Jack Horner, paleontólogo que trabajó como supervisor de las películas de Jurassic Park dirigidas por Steven Spielberg. Esta película, realizada en cooperación con un grupo de paleontólogos de diversos museos de Estados Unidos, India, Sudáfrica e Inglaterra, se convirtió en una de las más exitosas películas de todos los tiempos y en un referente respecto al uso de los efectos digitales para la filmación de películas.

12 monos (1996)

La trama es inquietante: un prisionero llamado James Cole se ofrece como voluntario para un experimento científico que tiene como finalidad viajar al pasado para saber qué provocó la situación en la que se vive: un mundo postapocalíptico.

Independence day (1996)

La historia de una invasión alienígena y la victoria de la Humanidad, una de las películas más taquilleras de la historia. Ganó el Óscar a los mejores efectos visuales.

Contacto (1997)

Jodie Foster es la Dr. Eleanor Arroway, una científico que encuentra pruebas de vida extraterrestre y es elegida para tomar contacto por primera vez. Magistral historia del genial divulgador Carl Sagan.

Gattaca (1998)

Una de las primeras cintas que hizo reflexionar sobre la ética de la ingeniería genética. En un futuro, los padres deciden tener hijos con la ayuda de la ingeniería genética para que tengan más salud y tener éxito en la vida.

The Matrix (1999)

Otra de las películas más valoradas por los propios científicos es The Matrix, la primera película de esta trilogía, escrita y dirigida por Lana y Andy Wachowski. The Matrix ganó 4 Premios Óscar al Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejor Edición de Sonido y Mejores Efectos Visuales. El original guión y su revolucionaria estética (con la introducción del efecto bullet time) la convirtieron en otra película de culto. “Me facilitó comunicar mis investigaciones sobre avatares y realidad virtual a la gente que es ajena a este mundo”, aclara Jeremy Bailenson, cofundador del laboratorio de interacción virtual humana de la Universidad de Stanford (EE.UU.)

A. I. Inteligencia Artificial (2001)

Dirigida por Stanley Kubrik, la película está basada en el relato de ciencia ficción Los superjuguetes duran todo el verano de Brian Aldiss.

Yo robot (2004)

Aunque se atribuye a las Series de Robots de Isaac Asimov, que incluye una recopilación de cuentos del mismo nombre, Yo, robot, en realidad está basada en un guion de Jeff Vintar, titulado Hardwired.

WALL-E (2008)

La película de animación producida por Walt Disney y Pixar se realizó casi íntegramente a través de ordenador. En ella se muestra cómo un robot de la línea WALL•E, diseñado para limpiar la basura que cubre a la Tierra tras ser devastada y abandonada por los humanos, se enamora de EVA, una robot tipo sonda enviada al planeta para investigar si aún existen indicios de vida. La película logró recaudar 23,1 millones de dólares en su día de estreno obteniendo un total de 521 268 237 dólares en todo el mundo. Steven Schlozman, co-director de la Escuela Médica de Harvard: “Estas películas son espejos que conceptualizan el yo y luego lo distorsionan. En Wall-E, ¿te sientes más cercano al robot o a los humanos? La capacidad de tolerar una versión de ti mismo que no te gusta es central en las recientes ideas de la neurobiología”.

Origen (2010)

El futuro del crimen es infiltrarse en los sueños para robar ideas, claves secretas, etc. todo mientras lass víctimas duermen.

Super 8 (2011)

Un grupo de niños que están filmando su propia película con una Super 8 cuando un tren se descarrila, liberando una presencia peligrosa en la ciudad.

Gravity (2013)

Sobrecogedora cinta sobre la primera misión espacial de una especialista, interpretada por Sandra Bullock.

Her (2014)


Una película que trata con dulzura y sencillez hasta dónde podría llegar la inteligencia artificial, y nuestra relación con ella. ¿Te enamorarías de un Software? Puede que sea el futuro.

Interestellar (2014)

La destrucción de las cosechas en la Tierra ha hecho que la agricultura sea cada vez más difícil y la vida en la Tierra se ve gravemente amenazada. Joseph Cooper, un viudo exingeniero y piloto de la NASA, dirige una granja con su suegro Donald, su hijo Tom, y su hija Murph. Hasta que, gracias al extraño hallazgo de unas coordenadas en la habitación de la niña, es dirigido hasta una misión para encontrar un nuevo hogar para la Humanidad.

Ex machina (2015)

De nuevo reflexionamos sobre las implicaciones éticas de la inteligencia artificial. Nathan, un programador multimillonario, fabrica a Ava, un robot-mujer.

The Martian (2015)

Durante una misión a Marte que se complica, se da por desaparecido y muerto al astronauta Mark Watney (Matt Damon), y sus compañeros toman la decisión de irse; sin embargo, ha sobrevivido, pero está solo y sin apenas recursos en el planeta.

La llegada (2016)

Doce naves alienígenas de más de 450 metros de altura han llegado a la Tierra, situándose en diversos puntos del planeta. La respetada experta en lingüística Louise Banks es requerida por el Gobierno de los Estados Unidos con el fin de descifrar y traducir el mensaje que los extraterrestres intentan transmitir a la humanidad.
Estos usuarios agradecieron al autor pp4 por el mensaje:
gingerlynn
Valoración: 0.28%
 
Avatar de Usuario
hipolismata
Aliado de confianza
Aliado de confianza
Género:
Mensajes: 21956
Temas: 304
Registrado: Lun, 30 Mar 2020, 20:28
Medallas: 1

Posteador Platinum
4
Ubicación: Huesconsin

Re: Las mejores películas de ciencia ficción

Mensaje por hipolismata »

Bueno bueno, creo que alguna se ha quedado en el tintero y otra no se yo, pero a gustos... Por cierto yo no consideraría La naranja mecánica ciencia ficción visto como se comporta la gente últimamente. Buen aporte pp4.
Estos usuarios agradecieron al autor hipolismata por el mensaje (total 2):
pp4, gingerlynn
Valoración: 0.55%
 









Imagen
Responder

Volver a “Hablemos de Cine”