Índice general
Buscar
Mensajes nuevos
Sus mensajes
Mensajes sin respuesta
Temas activos

Registrarse
Identificarse

 

Lista de Usuarios
El equipo

 

FAQ
FAQ BBcodes
Términos de uso
Política de Privacidad


 



 


Clan - Sudamérica

Series TV

Matar o Morir

ForajidosDeLeyenda

El_desván_del_verdugo


 

Series históricas para viajar al pasado

Aquí cabrán todos los temas de charla, información, novedades y cualquier tipo de detalles relacionados con el Cine.
Responder
Avatar de Usuario
pp4
Aliado de confianza
Aliado de confianza
Género:
Mensajes: 13103
Temas: 763
Registrado: Vie, 27 Mar 2015, 18:09
Medallas: 3

Posteador Platinum Born to be Explorer Barra Libre
9
Ubicación: ahora aquí; más tarde, a saber.

Series históricas para viajar al pasado

Mensaje por pp4 »

Con billete de ida y vuelta a algunas de las épocas más apasionantes de la Historia, desde el Reino Unido del siglo XX con 'The Crown' hasta la época vikinga con 'Vikingos'.
Muchas veces, la realidad supera a la ficción. El género histórico no renuncia a ninguno de los dos (ni las mejores series históricas, que recopilamos en esta lista, tampoco): lo suyo son los relatos que exploran las aventuras, batallas o tensiones de personajes reales (o quizás inventados) con el objetivo más ambicioso de elaborar un retrato de una época. A través de las historias individuales, de los dramas familiares y los amoríos imposibles, podemos sumergirnos en momentos concretos de la historia de la humanidad, desde los tiempos de los gladiadores romanos hasta la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX, pasando por las dinastías monárquicas británicas y españolas o las guerras de independencia de territorios ocupados. ¡Ahí es nada!

Hay series que pueden ser muy fieles al período que están representando, como 'The Crown' de Netflix, que busca cada detalle de la monarquía británica del siglo XX liderada por la reina Isabel II para elaborar un retrato general de la sociedad inglesa de la época y la turbulenta familia que tienen metida en el Palacio de Buckingham. Pero hay otras series que no quieren seguir los designios de personajes reales, pero sí representar su época. Es el caso de 'Outlander', que introduce un elemento fantástico (los viajes en el tiempo) para mostrarnos la Escocia del siglo XVIII, y también de 'La peste', que nos traslada a la Sevilla del siglo XVI para mostrar la podredumbre (literal y moral) que se gastaba en aquellos años. Tampoco encontrarás el nombre de la familia Shelby de 'Peaky Blinders' en los libros de historia, pero los 'Peaky' y sus trapicheos en las calles de Birmingham sí existieron.

Todo eso y más recogen estas series históricas que recopilamos aquí para todos aquellos que anden buscando un billete de ida y vuelta al pasado. Os aseguramos que el viaje vale la pena.

The Crown

Reino Unido, siglo XX. ¿Podría entenderse la historia de los británicos sin su familia real? Netflix nos regaló esta genial serie de época que recorre las vidas de la aristocracia, con la Reina Isabel en el centro. Ella es la protagonista de la serie, que pasa por diferentes épocas de su vida (desde que ascendió al trono en la piel de Claire Foy en la primera temporada hasta que ya era una veterana apagando los fuegos de su familia con Olivia Colman en su tercera temporada) mientras teje algunos de los momentos más emblemáticos del país, con personalidades como Winston Churchill o Margaret Thatcher. Una lección de historia mezclada con los dramas palaciegos y unas interpretaciones de escándalo.

Disponible en: Netflix


Vikings

Escandinavia, finales del siglo VIII. Comienza la época vikinga, un periodo de lucha, sangre y conquista en las regiones del norte de Europa. Y ahí es donde se sitúa esta serie del canal Historia, que se ha convertido temporada tras temporada (y ya lleva seis) en todo un fenómeno de público. La historia sigue a Ragnar Lothbrok (Travis Fimmel), un guerrero vikingo que se lanza al mar en compañía de su amigo Floki (Gustaf Skarsgard) para conquistar territorios pertenecientes a Francia y Gran Bretaña, y más tarde llegará a desafiar al jefe de su clan para disputarle el liderazgo. Pero, ¿está Ragnar destinado a reinar? ¿Y le ayudará que las leyendas de su vida le coloquen como descendiente directo de Odín? Una serie que no da un respiro.

Disponible en: Netflix


Peaky Blinders

Birmingham, primera mitad del siglo XX. Mientras 'The Crown' nos enseña los enredos palaciegos y cuestiones de Estado, en otra región de Inglaterra encontramos una banda que llegó a controlar toda una ciudad con sus negocios, influencia y violencia. Se hacían llamar los Peaky Blinders y no había nadie que pudiese hacerles sombra. Con esta leyenda célebre de la ciudad se construye esta adrenalínica y exitosa serie creada por Steven Knight, donde se trastocan un poco los nombres y la historia real para adecuarlos a la narrativa televisiva. Así encontramos a Thomas Shelby (Cillian Murphy), el líder de una familia de buscavidas que irán sobreviviendo a los eventos más duros de la época, desde la Primera Guerra Mundial hasta el ascenso del nazismo.

Disponible en: Netflix


The last kingdom

Inglaterra, siglo IX. Basada en las novelas de Bernard Cornwell, esta serie nos traslada a una época de conflictos bélicos en suelo ahora británico, donde los vikingos daneses han conquistado gran parte del territorio excepto el último de los siete reinos (¡como en 'Juego de tronos'!), que viene a ser el Reino de Wessex liderado por Rey Alfredo el Grande. El monarca resiste mientras conocemos al protagonista, un sajón adoptado por los daneses (Alexander Dreymon) tras la muerte de su padre que ahora tiene un conflicto interno sobre a qué pueblo le debe su lealtad. Es una de las mejores series originales de Netflix.

Disponible en: Netflix.


Hermanos de sangre

Europa, 1939-1945. Los horrores de la Segunda Guerra Mundial nunca parecen acabarse. Esta miniserie, producida por Tom Hanks y Steven Spielberg y basada en la novela del mismo nombre de Stephen E. Ambrose, se considera una de las mejores muestras televisivas jamás emitidas y es una de las mejor valoradas por miles de usuarios en IMdB. En ella, conocemos a un grupo de soldados que formaron la Compañía Easy del Regimiento de Infantería de Paracaidistas y vemos sus historias reales trasladadas a la ficción con grandes actuaciones de actores por aquel entonces desconocidos como Damian Lewis. La serie incorpora entrevistas reales e imágenes de archivo para crear esa mezcla entre la realidad y la ficción y trasladarnos a una de las épocas más oscuras de la historia reciente del continente. Está bien alta en el ranking de series de HBO.

Disponible en: HBO.

Roma

Roma, medio siglo antes de Cristo. Es increíble la perenne fascinación que tenemos por las historias de romanos y gladiadores. Esta serie encapsuló todo eso mediante violencia, sangre, lucha y sexo, construyendo un retrato contundente de esa metrópolis cosmopolita que llegó a ser el centro del mundo entero. O al menos, eso se pensaban ellos. Creada por por John Milius, William J. MacDonald y Bruno Heller en el seno de la BBC, retrata cómo la República empezó a resquebrajarse bajo el poder creciente de las clases privilegiadas, que acumulaban riquezas mientras la mayoría de los romanos morían de hambre.

Disponible en: HBO.

Downton Abbey

Inglaterra, principios del siglo XX. En el condado de Yorkshire vive una familia de aristócratas que enamoró al público con esta serie de tacitas con enredos románticos y escándalos familiares. Los Crawley y sus sirvientes viven a la par con algunos de los eventos más importantes de la época en el Reino Unido, desde el hundimiento del Titanic hasta la pandemia de la gripe española, pasando por las guerras y los conflictos con Irlanda. Una mirada tanto a la historia colectiva como a las historias personales. Tal fue el éxito de la serie que hasta tuvo una secuela en forma de película de 'Downton Abbey'.

Disponible en: Amazon Prime Video, Sky.

Taboo

Londres, 1814. Esta serie de la BBC protagonizada por Tom Hardy, que también es creador junto con su padre Edward Hardy y Steven Knight ('Peaky Blinders'), nos traslada a la capital británica en los primeros años del siglo XIX. Allí aparece James Delaney después de 12 años, en los que todos sus allegados le habían dado por muerto. El protagonista vuelve a causa del fallecimiento de su padre, y aprovechamos ese retorno para conocer no solo las experiencias (y secretos) que trae de África, sino también para conocer algunos sucesos históricos que estaban sucediendo en esos mismos momentos, especialmente la guerra entre el Reino Unido y Estados Unidos por el estrecho de Nutka.

Disponible en: HBO.

La peste

Sevilla, 1597. Esta superproducción española de Movistar+ nos traslada a una época icónica de nuestra historia, donde la miseria se extendía por las calles y la peste negra empezaba a cobrarse las vidas de numerosas personas. Esa amenaza funciona como contexto de esta historia liderada por Mateo (Pablo Molinero), un antiguo militar condenado por la Inquisición que ahora es contratado por aquellos que le condenaron para averiguar qué hay detrás de los asesinatos que se están sucediendo en Sevilla. Creada por Alberto Rodríguez (ganador del Goya por 'La isla mínima') y Rafael Cobos, es una serie ambiciosa con una atmósfera inquietante y una voluntad de retrato de una época.

Disponible en: Movistar+.


La reina blanca (The White Queen)

Inglaterra, siglo XV. Si todavía no conoces la Guerra de las Dos Rosas, es hora de que te sumerjas en esta genial miniserie para descubrirlo. Esta guerra civil entre las casas de Lancaster y York entre 1455 y 1487 por el control del trono inglés es todo un evento histórico, que esta serie de la BBC cuenta a través de las perspectivas de tres mujeres: Elizabeth Woodville, Margaret Beaufort y Anne Neville. Todas ellas hambrientas de poder, implacables e icónicas. Un relato clásico de tensiones palaciegas con grandes actuaciones de Rebecca Ferguson (en el papel de la Reina Blanca) y Max Irons.

Disponible en: HBO.

Outlander

Escocia, 1743. Esta es la fecha en la que acaba Claire Beauchamp (Caitriona Balfe), una enfermera de guerra de 1945 que viaja en el tiempo al tocar una piedra mágica y aparece en mitad de las guerras de independencia de Escocia contra Inglaterra. Huelga decir que lo que se encuentra será violencia, conflictos territoriales y hombres con faldas de cuadros, pero también algo que no se esperaba: el amor en la forma de Jamie Fraser (Sam Heughan). Esta serie de época que mezcla romance con toques de fantasía ha enamorado a buena parte del público, que sigue tan enganchado a sus historias que ya va por su sexta temporada.

Disponible en: Movistar+.


Los Tudor

Inglaterra, siglo VI. No hubo un rey más prolífico en el matrimonio que Enrique VIII, que contó hasta seis esposas en el transcurso de su vida. Eso y otros aspectos de su vida se cuentan en esta serie de la BBC, creada por Michael Hirst y protagonizada por Jonathan Rhys-Meyers, con grandes dosis de tensiones palaciegas, sexo pasional y violencia. Vaya, lo habitual en la corte inglesa, donde los Tudor son una dinastía legendaria. Además, es un estudio del personaje con un toque moderno, una mirada a sus ansias de poder y ambición, pero también a sus excesos.

Disponible en: Rakuten TV.

Isabel

España, siglo XV. Es una de las figuras históricas imprescindibles de nuestra historia, y se merecía una serie a la altura. También a una actriz como Michelle Jenner que la interpretase con tanta convicción y fuerza. Esta producción de TVE cuenta la historia de Isabel I de Castilla desde sus años de infancia hasta que, con apenas 23 años, tuvo que afrontar las dificultades de la corona. De ahí, seguiremos conociendo temporada a temporada las hazañas de esta mujer adelantada a su tiempo, que superó los obstáculos que se le presentaron para traer la estabilidad económica a España. Aunque eso le costase su propia felicidad. ¿Es una de las mejores series españolas del siglo XXI?

Disponible en: Amazon Prime Video.

Spartacus

Roma, siglo I A.C. Hemos visto muchas versiones de la vida de Espartaco, siendo una de las más icónicas la de Stanley Kubrick en 1960, pero pocas habrán sido tan brutalmente sangrientas y explícitas como esta serie creada por Steven S. DeKnight y Robert Tapert. No, no se cortan un pelo a la hora de contar la rebelión del soldado, que fue capturado por los romanos e ingresado en una escuela de gladiadores, donde inició una rebelión junto a sus compañeros para desafiar al gobierno de todo un país. Andy Whitfield dio vida al protagonista en la primera temporada.

Disponible en: Netflix, Rakuten TV.

Boardwalk Empire

Nueva Jersey, años 20. Esta aclamada serie de HBO, que contó con la colaboración de Martin Scorsese y los guiones de Terence Winter ('Los Soprano'), nos presenta una figura real pasada por un filtro de ficción con el objetivo de elaborar un intenso retrato de la Ley Seca en Estados Unidos en los años 20. El influyente político Enoch Nucky Johnson ('Thompson' en la serie) era una importante figura en la época, relacionado con el partido republicano, y que usaba su poder para enriquecerse y controlar Atlantic City.

Disponible en: HBO.
Estos usuarios agradecieron al autor pp4 por el mensaje:
gingerlynn
Valoración: 0.28%
 
Avatar de Usuario
caporal
Explorador en activo
Explorador en activo
Género:
Mensajes: 1686
Temas: 19
Registrado: Mié, 06 Abr 2022, 02:40
Medallas: 1

Posteador Bronce
2
Ubicación: IN THE FAR WEST SOUTH AMERICA

Re: Series históricas para viajar al pasado

Mensaje por caporal »

1883

1883 es la mayor reivindicación de la esencia del western clásico en toda la historia de la televisión
La crónica de los orígenes de la familia Dutton, protagonista de la serie Yellowstone, es el apasionante relato de una época marcada por el desarraigo, la tragedia y la ausencia de ley
1883 (Estados Unidos, 2021. Creador: Taylor Sheridan. Fotografía: Christina Alexandra Voros. Música: Breton Vivian y Brian Tyler. Edición: Chad Galster. Elenco: Sam Elliott, Tim McGraw, Faith Hill, Isabel May, LaMonica Garrett, Marc Rissmann. Disponible en: Paramount+. Nuestra opinión: excelente
Por lo menos seis décadas pasaron desde que algunos decretaron la muerte del western, víctima del avance incontenible de la televisión. Para decirlo en pocas palabras, se argumentaba que las estrechas dimensiones de la pantalla que empezaba a convertirse en dominante resultaban incompatibles con los relatos clásicos del Oeste, apoyados sobre todo en la majestuosidad de un entorno solo posible de ser retratado a través del cine.
Sin espacios abiertos y también sin personajes determinados en su conducta a través de la acción el western empezaba a perder su condición de tal. La televisión llegaba con otro tipo de retrato humano, más introspectivo y apoyado en elementos psicológicos. Los arquetipos del género clásico por excelencia del cine se alejaban de esa pretensión. La suerte estaba echada
La aparición de 1883 es un gran acontecimiento. La gran novedad de esta serie es que por fin un relato concebido originalmente para la televisión (o para las plataformas de streaming, para decirlo en el lenguaje de estos tiempos) incorpora con naturalidad y sentido clásico los espacios abiertos y la imponencia del paisaje como elementos esenciales de la trama, así como ocurría en las grandes obras históricas del género. No hay recuerdo de una serie que honrara con tanta amplitud y minuciosidad esa tradición clásica, enriquecida con una mirada contemporánea que no quiere imponer sus condiciones, sino seguir con atención, respeto y equilibrio la huella trazada por los maestros del género.
Es Elsa Dutton (Isabel May) quien nos conducirá con bellas palabras y profundo lirismo al descubrimiento de un mundo en el que la tragedia se agazapa detrás del sueño más maravilloso. “No sabía nada sobre los horrores que se escondían entre las sombras de la libertad”, admite cuando la desgracia resulta irreversible.
El apellido de Elsa es el hilo que conecta a 1883 con otro gran hecho televisivo contemporáneo. Esta serie es el relato de los orígenes de la familia Dutton, protagonista de Yellowstone, un gran western contemporáneo. Esa historia comienza con un patriarca decidido a darle a su familia un futuro muy distinto al que vivió a través de un largo y peligroso viaje desde Texas hacia el noroeste de Estados Unidos. El territorio de las Grandes Planicies, plagado de bandidos, oportunistas, soñadores, inmigrantes (las familias llegadas de Europa central y oriental, figuras centrales del relato) y nativos hostiles.
James Dutton (interpretado con gesto áspero y esfuerzo por el astro de la música country Tim McGraw) es un oficial derrotado en la Guerra Civil que encuentra en otro duro veterano de esa contienda, Shea Brennan (el inmenso Sam Elliott), un alma gemela. Ambos comandan un viaje en caravana lleno de incertidumbre, en el que los sueños siempre estarán acompañados por los mayores temores y los peores recuerdos.
Además de devolverle al western su atmósfera clásica y algunos de sus elementos característicos (las cabalgatas, los arreos de ganado, las vigilias nocturnas junto al fuego, el saloon, el sheriff y los pueblos sin ley), 1883 es una gran historia de personajes. En 1883 conviven el heroísmo y la mezquindad, la nobleza y la ambición, la inocencia y el desprecio por la vida. Es un mundo sin ley, con hombres decididos y mujeres valientes (legado hawksiano representado a la perfección por el personaje de Faith Hill, esposa en la ficción y en la vida real de McGraw), que funciona a modo de prólogo perfecto para todo lo que veremos después sobre los Dutton y su entorno en Yellowstone. Tuvo la ayuda de una producción enorme (dicen que en cada episodio se invirtieron 10 millones de dólares) y los cameos de algunos amigos (Tom Hanks, Billy Bob Thornton), pero le basta y sobra con su admirable talento como narrador y creador de climas. Taylor Sheridan ya está a la altura de los grandes creadores de formatos televisivos de nuestro tiempo
Imagen
ImagenNOZZImagen
Responder

Volver a “Hablemos de Cine”